Serie Ecológica – Iniciativas Indígenas por el Clima 3: El Proyecto Solar Piitapan: una iniciativa ambiental indígena en las arenas bituminosas de Alberta, Canadá, liderada por Melina Laboucan-Massimo
- anitaweilenmann3
- 27 may
- 6 Min. de lectura
Autora: Megane Warren, 31 de julio de 2024, Actualizado: 6 de agosto de 2024, Traducción: Barbara Stulz & Anita Weilenmann
Desde 2024 Incomindios UK publica artículos sobre diversas organizaciones dedicadas a la protección del clima con un enfoque en soluciones, destacando el increíble trabajo que realizan estas en la lucha contra la urgente crisis climática global. La serie ecológica de Inco UK, "Eco-Series", se centra en organizaciones e iniciativas que defienden los derechos humanos y la justicia ambiental, resaltando soluciones exitosas basadas en la naturaleza y en el conocimiento indígena para la restauración y conservación de nuestro planeta.
Little Buffalo
En el norte de Alberta, a 100 km al norte del río Peace, vive la comunidad Lubicon Cree en un pequeño pueblo llamado Little Buffalo, con menos de 500 habitantes. Este pueblo indígena ha sido testigo de la llegada y salida de compañías petroleras que han extraído cada última gota de petróleo lucrativo sin dejar nada para los habitantes de la región. Los locales se llaman a sí mismos "esclavos económicos", ya que apenas encuentran otros trabajos que no sean los que ofrecen las compañías petroleras. Sin embargo, también son los primeros en experimentar los efectos y la toxicidad de la extracción de petróleo, enfrentándose a lo que llaman un "genocidio ecológico y cultural", al ver "paisajes industriales, cuencas hidrográficas drenadas y contaminadas y aire envenenado".
Además, la comunidad indígena ha sido testigo de la deforestación del bosque boreal, que sus habitantes consideran "los pulmones del norte de la Madre Tierra". Partes del bosque han sido destruidas por la tala y la extracción de petróleo y gas. La comunidad de los Lubicon Cree ha observado con desesperación cómo el paisaje ha cambiado para peor en los últimos 35 años, especialmente porque su cosmovisión considera que la naturaleza y el medio ambiente son esenciales para una vida equilibrada. Entienden la Tierra como un vasto ecosistema en el que los seres humanos, los animales y las plantas están llamados a vivir en armonía, dándose y recibiendo mutuamente.

Melina Laboucan-Massimo – un camino extraordinario
En este contexto nació Melina Laboucan-Massimo. Participó en su primera protesta contra un bloqueo a la edad de 7 años, para "proteger a todos los seres vivos" y detener la construcción de una carretera a través del territorio indígena. Laboucan-Massimo relató que su padre "creció en el bosque hasta los 10 años" para escapar de las escuelas misioneras, a las que se inscribían forzosamente a los niños indígenas, donde eran tratados de manera "indescriptiblemente horrible".¹ En 2009, cuando Melina estudiaba en la Universidad de York en Toronto, a su madre le diagnosticaron cáncer, después de haber trabajado durante una década en Fort Chipewyan. A pesar de la sorprendente tasa de cáncer en Fort Chipewyan, el Ministro de Salud de Alberta afirmó que no había pruebas de que existiera una relación con la región altamente contaminada. Laboucan-Massimo está convencida de lo contrario. Dos años después, en 2011, ocurrió el mayor derrame de petróleo en la historia de Alberta, a solo 30 km de la comunidad Lubicon Cree de Little Buffalo. Los habitantes del pueblo experimentaron los efectos de esta catástrofe ambiental, sufriendo dificultades respiratorias y ojos ardientes. La escuela estuvo cerrada el viernes debido a un olor muy fuerte, y muchos de los estudiantes se quejaron de mareos y náuseas. Sin embargo, se reabrió el lunes, ya que la aldea no había sido informada sobre el evento. Los habitantes se enteraron del derrame cuatro días después de lo ocurrido. Estos sucesos sensibilizaron a Laboucan-Massimo sobre la urgencia de la situación, lo que la motivó a llevar energías renovables a las comunidades indígenas de Alberta.
Melina Laboucan-Massimo lleva más de 20 años trabajando en justicia climática, soberanía indígena y derechos de las mujeres. Es fundadora y directora ejecutiva de Sacred Earth Solar y cofundadora de Indigenous Climate Change Action. También presentó una serie de televisión titulada Power of the People, en la que se destacaban proyectos de energía renovable en comunidades indígenas. Además, ha trabajado el tema de las "mujeres indígenas asesinadas y desaparecidas", tras la trágica muerte de su hermana Bella bajo circunstancias sospechosas. Durante su maestría en Gobernanza Indígena en la Universidad de Victoria, comenzó a desarrollar el proyecto solar Piitapan como parte de su trabajo de fin de máster en 2015.

Sacred Earth Solar, ‘This Entrepreneur is Installing Solar Power Projects in Oil Country,’
Melina Laboucan-Massimo en el sitio web del Piitapan Solarprojekt (2019).
El Proyecto Solar Piitapan y el comienzo de la transición ecológica
El Piitapan Solarprojekt es un sitio con 80 módulos solares que generan una potencia de 20,8 kW para el centro de salud de Little Buffalo. Fue ubicado en el corazón del pueblo, junto a la escuela, con el objetivo de educar a la próxima generación sobre energías renovables. "Piitapan" significa "la llegada del amanecer" y hace un llamado a "un nuevo amanecer, una nueva era". La comunidad describe este proyecto como "una era en la que usamos energía que no destruye nuestro entorno". Laboucan-Massimo también señala que es "la sangre, el sudor y las lágrimas de la comunidad".
Ella y su pareja, David Isaac, lideraron el proyecto. Para la construcción de los paneles solares, contrataron a tres expertos y a diez personas de su comunidad: cinco adultos y cinco jóvenes. El proyecto, con un costo de 50,000 dólares, fue financiado en su mayor parte por Bullfrog Power y Jane Fonda, una actriz que conoció a Laboucan-Massimo en una cena organizada por Greenpeace. No tuvieron acceso a fondos gubernamentales, y en Alberta hay muy pocos créditos disponibles para energías renovables debido a la facilidad con la que se obtiene el petróleo y el gas en la región. Piitapan es una de las instalaciones solares más grandes en las arenas bituminosas, construida por una pequeña comunidad indígena.
La comunidad Lubicon Cree utiliza lo que la Tierra les ha dado, es decir, el sol, para producir lo que necesitan para el funcionamiento del centro de salud. Kaltron Sawan, uno de los trabajadores del Proyecto Solar Piitapan, comentó que este proyecto "representa quiénes somos y a dónde vamos en el futuro. […] Cuando veo el trabajo, puedo decir que lo hice, participé y lo hice bien."
El líder de la comunidad Lubicon Cree, Billy Joe Laboucan, explicó: "Al poner en marcha este proyecto, estamos liderando en energía solar, y eso es lo que estamos enseñando a nuestra juventud. Ellos deben aprender cómo manejarlo. Deben aprender a mantenerlo. Ya saben cómo instalarlo." Añadió que su comunidad ahora puede ayudar a todos los vecinos que deseen tener la misma infraestructura.
En muchas ceremonias y canciones de los Lubicon Cree, se honra al sol. Este proyecto es el resultado del arduo trabajo de una comunidad y su creencia en el poder de la naturaleza.

Futuro y aspiraciones para un mejor mañana
Del Piitapan Solarprojekt nació la organización Sacred Earth Solar. Su misión es "suministrar energía renovable a las comunidades indígenas en la primera línea". Trabajan hacia un futuro en el que "no dependamos más de los combustibles fósiles", "reducir las emisiones de gases de efecto invernadero" e "inspirar al mundo a unirse a nuestro llamado para crear un planeta saludable que nutra a todas las generaciones venideras".
Tras el Piitapan Solarprojekt, Sacred Earth Solar ha apoyado a otras organizaciones similares en su transición hacia energías renovables. Un ejemplo destacado de este trabajo es el proyecto "Solarizing Nimkii Aazhibikong", que se construyó en 2021. La organización actúa como un "centro para la revitalización del idioma, la transmisión de conocimientos entre generaciones y como un espacio comunitario para los Anishinaabek y las comunidades indígenas circundantes para crear arte y aprender prácticas culturales".
A través de una mujer, Melina Laboucan-Massimo, y el apoyo de su comunidad, así como de donantes privados, la comunidad Lubicon Cree está transformando el paisaje de las arenas bituminosas, creando una granja solar tras otra. Ya han apoyado cinco proyectos indígenas similares en la región. La comunidad Lubicon Cree espera transmitir a sus hijos el conocimiento sobre los paneles solares y enseñarles que el futuro de su comunidad radica en una relación armoniosa con la naturaleza, un futuro en el que los residentes cuiden su tierra y el sol les proporcione, en abundancia inagotable, la energía que necesitan.
¹ Para obtener más información sobre las escuelas misioneras: Incomindios, ‘Indian Day-Schools: Canada’s Horrific History’ (2022) at https://www.incomindios.ch/en/post/indian-day-schools-canada-s-horrific-history
Para obtener más información sobre el Piitapan Solarprojekt, Melina Laboucan-Massimo o Sacred Earth Solar, te recomendaría visitar los siguientes recursos:
Bullfrog Power, ‘Lubicon Lake Band Piitapan Solar Project’ (2015) at https://bullfrogpower.com/projects/lubicon-lake-band-piitapan-solar-project/
Butler, Rhett A., ‘Melina Laboucan-Massimo: Catalyzing and Indigenous-led Just Energy Transition’ (Mongabay, 2021) at https://news.mongabay.com/2021/03/catalyzing-an-indigenous-led-just-energy-transition-qa-with-melina-laboucan-massimo/
Climate Action Network International, ‘Piitapan Solar Project: Solar in the heart of the Tar Sands’ at https://climatenetwork.org/piitapan-solar-project/
Climate Action Network International, ‘Sunshine Story Webinar: Indigenous-Led Energy Transition Across Turtle Island’ (2024) at https://www.youtube.com/watch?v=n10_t82bnHg
Greenpeace, ‘Everything you Need to Know about the Tar Sands and How they Impact you’ (2021) at https://www.greenpeace.org/canada/en/story/3138/everything-you-need-to-know-about-the-tar-sands-and-how-they-impact-you/
Sacred Earth Solar website: https://sacredearth.solar/
Stewart, Keith, ‘The Rainbow Spill: A Case of Crime and (No) Punishment’ (Greenpeace, 2018) at https://www.greenpeace.org/static/planet4-canada-stateless/2018/06/RainbowPipelineSpill.pdf
The Weather Network, ‘Power to the People: A Path Forward out the Climate Crisis’ (2023) at https://www.theweathernetwork.com/en/news/climate/solutions/power-to-the-people