top of page

Presentación de la becaria Incomindios-Lippuner 2025: Yadixa Del Valle

Autora: Sophia Arnold, 03. junio 2025, Traducción: Anita Weilenmann & Francesca Peacey


Nos complace anunciar que la Beca Incomindios-Lippuner de este año ha sido otorgada a Yadixa Del Valle. Yadixa es una mujer Guna de Panamá que está cursando su maestría en Antropología Sociocultural y Lingüística en la Western University de Canadá. Yadixa está abriendo caminos en la antropología; no solo es la primera persona en investigar el efecto del canto del cacao en el parto dentro de la cultura Guna, sino que también fue la primera persona indígena en Panamá en estudiar antropología en la Universidad de Panamá, y ahora es la primera persona Guna en estudiar antropología lingüística en Western University. Su investigación tiene como objetivo documentar las tradiciones orales del pueblo de Guna Yala, facilitando su perdurabilidad, el uso más amplio del Conocimiento Ecológico Tradicional (CET) y apoyando el papel de las mujeres en las comunidades Guna.


Investigación de Yadixa

El cacao, o siagwa para el pueblo Guna, es fundamental en la cultura Guna; se utiliza diariamente con fines nutricionales, ceremoniales, rituales y sociales, lo que ha llevado a algunos académicos a compararlo con una “especie clave”.¹ Entendido en las tradiciones orales como una mujer mítica, siagwa es central en los rituales y ceremonias que marcan los eventos de la vida. El canto que Yadixa está documentando es uno de los 168 que se activan “en contextos ceremoniales relacionados con el nacimiento, la muerte, la sanación espiritual, la defensa espiritual y como un fuerte portal para comunicarse con el mundo espiritual” Estos cantos son practicados por especialistas en las comunidades – aprendidos a través de enseñanzas orales – y “despiertan el poder del cacao” durante la ceremonia


Yadixa se interesó por primera vez en los cantos del cacao en 1998, al leer investigaciones de la Universidad de Panamá sobre la variedad y cantidad de cantos que existen en Guna Yala, y gracias a su abuelo (Absogued), quien también es especialista en varios cantos. El canto central en el estudio de Yadixa es uno específico para el parto. Ella documentará el canto y la ceremonia de parto en la práctica, registrando el uso del lenguaje, cómo el canto forma parte del proceso médico tradicional y la experiencia de las mujeres dentro de la ceremonia. La investigación también explorará por qué el parto es más rápido cuando se utiliza el canto del cacao — algo que ha sido evidente en las comunidades Guna, pero que nunca ha sido estudiado o archivado a fondo.


ree



„El sianar, una vasija de barro, mantiene las semillas de cacao entre el carbón y el fuego. El canto del terapeuta despierta el poder del cacao y el humo ascendente se convierte en medicina en el aire.“— Yadixa Del Valle (foto por Yadixa Del Valle).





A lo largo de los siglos, y con especial intensidad desde la Revolución Guna —provocada directamente por la represión del gobierno panameño—, el pueblo Guna ha reafirmado su autonomía e identidad, como lo hizo en 1925⁴. Para iniciar su investigación, Yadixa se reunió con los líderes del Congreso General Guna, la máxima autoridad política en Guna Yala, tras el ajetreado periodo de celebraciones que conmemoraron los 100 años de la Revolución Guna. El Congreso coincidió en que el trabajo que realiza Yadixa sería un recurso valioso para las comunidades y afirmó la importancia de esta investigación; el estudio del idioma y las tradiciones culturales es una piedra angular para la supervivencia de los Guna, especialmente porque los portadores del conocimiento están envejeciendo y los rituales y cantos deben ser transmitidos a las futuras generaciones.⁵ Solo recientemente ha comenzado el trabajo de documentación para preservar el conocimiento ancestral para las generaciones venideras. El pueblo Guna posee ricas tradiciones orales y el trabajo de campo de Yadixa será un hito en la preservación de este conocimiento cultural, aprovechando las tradiciones escritas con el propósito de permitir que las tradiciones orales sean transmitidas y activadas por las futuras generaciones.


La documentación es especialmente esencial, ya que el canto incorpora muchas formas de lenguaje que están fuera del idioma y la terminología cotidiana guna y que pueden no ser familiares para las generaciones actuales y futuras. Cuando la investigación de Yadixa esté completa, se utilizará como recurso en el nuevo centro médico de Guna Yala. Con esta información fácilmente disponible, el objetivo de Yadixa es que pueda apoyar a las mujeres para obtener la documentación del canto del cacao, de modo que puedan analizarlo e interpretarlo, permitiéndoles usarlo como parte de sus prácticas tradicionales antes del parto. Yadixa también espera poder visibilizar a las mujeres en las comunidades que ya asumen este rol como practicantes.


De manera más amplia, Yadixa también espera que su trabajo inspire a otros académicos a asumir la urgente tarea de documentar los cantos ceremoniales. A pesar de su importancia, el cacao es significativamente menos accesible para muchas comunidades Guna debido a patógenos que afectan a los árboles,⁶ y el aumento del nivel del mar está obligando al pueblo Guna a desplazarse de sus territorios tradicionales. Por lo tanto, el trabajo de documentación de las historias orales y los saberes es aún más vital frente a la precariedad climática y ambiental.


Trabajo de Incidencia

La investigación académica de Yadixa forma parte de su compromiso más amplio con la cultura Guna, los derechos indígenas, la conservación del Conocimiento Ecológico Tradicional y el empoderamiento de las mujeres Guna. Desde 2022, Yadixa ha sido voluntaria como punto focal para los pueblos indígenas en Panamá del Programa de Pequeñas Donaciones de las Naciones Unidas (PPD). El programa “proporciona apoyo financiero y técnico a proyectos que conservan y restauran el medio ambiente mientras mejoran el bienestar y los medios de vida de las personas”.⁸ Yadixa trabaja estrechamente en la presentación de proyectos para los pueblos indígenas en Panamá, junto con un equipo más amplio de expertos, con iniciativas que apoyan el turismo sostenible, la conservación de la vida silvestre, la protección del agua, el trabajo de las mujeres en la agricultura, la protección del conocimiento ancestral y mucho más. Además, facilita la implementación de los proyectos que reciben financiamiento del PPD.


Paralelamente, Yadixa participa en el Órgano Nacional de Coordinación de los Pueblos Indígenas de Panamá (COONAPIP), que representa a los siete pueblos indígenas de Panamá y sus doce territorios reconocidos. Yadixa trabaja como Coordinadora de Fortalecimiento Cultural, elaborando estrategias para la identificación de riesgos, así como para la protección y promoción de “vestimenta tradicional, gastronomía, lengua materna, educación intercultural y bilingüe, arqueología y sitios sagrados”.⁹ Este trabajo tiene como objetivo asegurar que los pueblos indígenas de Panamá puedan ejercer plenamente su derecho al Buen Vivir. Originado en las cosmovisiones de los pueblos quechuas, este enfoque del mundo está muy alineado con los pueblos indígenas de Panamá y se ha convertido en una fuerza orientadora en el trabajo de defensa, fortalecimiento y protección de COONAPIP.


Si desea saber más sobre el trabajo de Yadixa, por favor siga nuestras redes sociales y nuestro sitio web para una próxima charla sobre su investigación.


  1. Jeffrey I. Barnes, “Cacao: A Cultural Keystone Species among the Kuna of Three Communities in San Bias, Panama” (Master’s diss., Carleton University, 2008), Library and Archives Canada (ISBN: 978-0 494-51998-1).

  2. Jeffrey Barnes, “Where Chocolate Begins and Research Methods End: Understanding Kuna Cacao Consumption”, Human Organization 72, no.3 (2013), https://www.jstor.org/stable/44148714, 211.

  3. Yadixa Del Valle, email to author, April 16, 2025.

  4. Diana Marks, “The Kuna Mola: Dress, Politics and Cultural Survival”, Dress 40, no 1 (2014), https://doi org.chain.kent.ac.uk/10.1179/0361211214Z.00000000021, 19.

  5. Yadixa Del Valle, interviewed by author, March 17, 2025.

  6. Barnes, “Where Chocolate Begins and Research Methods End: Understanding Kuna Cacao Consumption”, 212.

  7. Adri Salido, “Gardi Sugdub: The Americas' disappearing island”, BBC, 5 January 2024, https://www.bbc.co.uk/travel/article/20240105-gardi-sugdub-the-americas-disappearing-island 

  8. “Mission and History”, The GEF Small Grants Programme, accessed 16 April 2025, https://sgp.undp.org/about-us-157.html 

  9. Yadixa Del Valle, interviewed by author, March 17, 2025.

 

 
 
bottom of page