top of page

Entrevista con Dayana, becaria de la ONU para jóvenes 2024

Entrevista y autoría de Sophia Arnold 2024


El programa de becas para jóvenes de la ONU Incomindios 2025 está actualmente abierto para solicitudes, ofreciendo la oportunidad a jóvenes activistas indígenas de Norte, Centro o Sudamérica de presentar su trabajo sobre justicia medioambiental y derechos indígenas en el UNPFII 2025. Las solicitudes de becas ya están abiertas y se cerrarán el 5 de diciembre de 2024.


Si eres un joven defensor indígena que lucha por la protección de su comunidad y la justicia medioambiental, esta beca es para ti. Puedes rellenar directamente un formulario de solicitud y presentar tu candidatura aquí.


Dayana Blanco Quiroga (Aymara, Bolivia), Brenda Saloj (Maya Kaqchikel, Guatemala), Crystal Lewis (Squamish,Canada), Daanis Pelletier, Cassandra Spade (both Anishnaabe, Canada). L-R

Entrevista con Dayana, antigua becaria


Cuando le preguntamos a Dayana qué consejo daría a quienes están pensando en solicitarla, nos dijo:


«Animaría a todos los pueblos indígenas a solicitar esta beca... los beneficios son muy transformadores, y te ayuda a empoderarte y a sentirte muy motivado con el trabajo que estás haciendo en tu comunidad. Yo animaría a todas las personas a no perder este tipo de oportunidad que puede transformar, apoyar y fortalecer el trabajo que están haciendo en las comunidades».


La Beca Incomindios-Lippuner 2025 para estudiantes indígenas también está abierta hasta el 1 de diciembre de 2024; encuentra más información aquí.


Hablamos con Dayana Blanco-Quiroga, una de las beneficiarias de la Beca Incomindios para Jóvenes de la ONU 2024, sobre su experiencia en el UNPFII 2024, cómo facilitó el excelente trabajo que está haciendo con el Equipo Uru Uru en Bolivia, y recomendaciones para aquellos que buscan solicitar la beca 2025.


El activismo de Dayana por el clima


Desde 2019, Dayana ha estado trabajando con su comunidad aymara en Bolivia para abogar e implementar soluciones para la restauración del lago Uru Uru. El lago, que alguna vez fue un ecosistema próspero que sostenía muchas plantas y animales, ha sido fuertemente contaminado por la industria cercana y afectado por el cambio climático. En vista de ello, Dayana se unió a otros jóvenes para impulsar el cambio y restablecer la salud y el bienestar de su comunidad, la salud del ecosistema en general y la armonía de la comunidad con la Madre Tierra.


Con la filosofía del «ayni» como guía, sobre la que puede leer más en una entrevista con Dayana de principios de año, el equipo Uru Uru ha utilizado sus conocimientos ecológicos tradicionales para restaurar el lago mediante el uso de totoras. Los antepasados de Dayana utilizaban estas plantas como un filtro natural, así que el equipo aprovechó estos conocimientos para llevar a cabo el proyecto de limpieza del lago. Las plantas jóvenes de totoras, llamadas tepes, se instalaron en el lago sobre balsas flotantes construidas con materiales reciclados. Dos meses después de que las primeras 600 totoras estuvieran en el lago, el equipo se dio cuenta de que el éxito estaba asegurado: las plantas se volvieron verdes, lo que demostraba que sobrevivían en el lago. Dayana dijo que esto la hizo muy feliz; el esfuerzo de la comunidad dio sus frutos y se expandió desde entonces, con más totoras y balsas flotantes.


Jóvenes totoras, también llamadas «tepes», plantadas en las aguas contaminadas del lago Uru Uru. Están teñidas de colores oscuros debido a las aguas ácidas procedentes de las actividades mineras. (Blanco-Quiroga, 2023)

El proyecto de restauración creció y obtuvo el apoyo de UNICEF, que analizó las aguas en busca de metales pesados y otros contaminantes. Los resultados de las pruebas mostraron que las totoras habían limpiado el lago en un 30%, lo que hizo que la comunidad se sintiera orgullosa y motivada para seguir defendiendo sus tierras. Junto a estos increíbles esfuerzos, la comunidad ha puesto en marcha un huerto comunitario para cultivar las frutas y verduras que solían cultivar en sus tierras antes de la contaminación, han sido galardonados con el Premio Ecuatorial del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en 2023, y ahora pretenden ampliar sus iniciativas para crear el primer laboratorio de investigación de la región andina, con el fin de ver cómo pueden utilizarse las plantas autóctonas para iniciativas globales de justicia climática y medioambiental.

UNPFII 2024


Además de los proyectos comunitarios de restauración del lago con sus conocimientos ecológicos tradicionales, el equipo Uru Uru ha pedido al gobierno boliviano que respete el consentimiento libre, previo e informado en relación con el desarrollo cerca de su comunidad. Aunque las vías legales disponibles en el país siguen siendo ineficaces, Dayana afirmó que en el UNPFII tuvo la oportunidad de hablar con los responsables de la toma de decisiones de su país, lo que le proporcionó otro escenario para defender sus derechos y pedir cuentas al gobierno. Este fue uno de los muchos aspectos importantes de su estancia en el UNPFII, junto con la presentación de su declaración preparada, la invitación a participar en actos paralelos y la posibilidad de establecer contactos con muchas organizaciones que trabajan en cuestiones similares a las de Dayana y su comunidad.


Uno de los elementos más importantes del UNPFII para Dayana fue conectar con sus «hermanas y hermanos indígenas que vienen de diferentes lugares, que están pasando por los mismos retos». La creación de redes y coaliciones es el camino a seguir para fortalecer los diversos movimientos indígenas por la justicia medioambiental y climática, la soberanía alimentaria y la adhesión al Consentimiento Libre, Previo e Informado. Las conexiones que Dayana estableció en el UNPFII han ayudado a su iniciativa comunitaria mediante el intercambio de conocimientos, la promoción a través de las redes sociales e incluso becas que le han ofrecido para continuar su trabajo en un foro más amplio.


Además, Dayana mencionó con fuerza:

Dayana’s side event at UNPFII

«Creo que esa es la experiencia en la que, como mujer indígena, puedes potenciar tu voz. Yo sentí que había potenciado mi voz. No me sentí intimidada al hablar con gente poderosa. Había muchos responsables de la toma de decisiones... pero también reconozco mi poder al estar presente en ese foro, porque estamos luchando por nuestras comunidades e Incomindios lo está reconociendo... nos están introduciendo en ese tipo de mecanismos en los que podemos conectar con responsables de la toma de decisiones y organizaciones».


Entrevista realizada por Sophia Arnold 2024.

bottom of page